Si vives en un condominio, es posible que te estés preguntando si formar una Asociación Civil para la administración es una buena opción. Esta figura legal es comúnmente adoptada por muchas comunidades en México, ya que les permite obtener personalidad jurídica, facilitar la resolución de conflictos y cumplir con sus obligaciones fiscales.
Estadísticas relevantes: Según el Gobierno de México, existen actualmente 23,696 organizaciones de la sociedad civil (OSC) registradas en el país, lo que refleja la importancia y crecimiento de estas entidades en la gestión de comunidades.
Pero, ¿es lo más conveniente? ¿Todas las comunidades deberían conformar una Asociación Civil de vecinos? ¿O quizás sería mejor una Asociación de Vecinos? El abogado y asesor legislativo, José Durán, conversó sobre este punto en una charla sobre temas legales que tuvo con ComunidadFeliz.mx.
Una Asociación Civil (A.C.) es una entidad constituida por un grupo de personas que se reúnen con un fin común y sin ánimo de lucro. Es legalmente reconocida, lo que le otorga ciertos derechos y responsabilidades.
El Código Civil Federal, que determina las reglas para la formación y funcionamiento de una asociación civil, la define de la siguiente manera:
Artículo 2670.- Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.
Los condominios y fraccionamientos pueden formar una Asociación Civil, lo que les otorga personalidad jurídica propia y les permite formalizar procesos como la participación comunitaria en las decisiones y su aportación económica al mantenimiento del condominio.
Las funciones principales de una asociación de condominios incluyen:
Estas funciones pueden variar según la legislación de cada estado, ya que en México no existe una única ley nacional de condominios. Cada entidad federativa tiene su propia regulación y la más conocida es la Ley de Propiedad en Condominio de Inmueble del Distrito Federal.
Aunque tienen similitudes y es posible que los encuentres utilizados como sinónimos, una asociación de vecinos no es lo mismo que una Asociación Civil y esta última suele ser más buscada por condominios y fraccionamientos.
La Asociación Civil otorga personalidad jurídica al condominio, lo que facilita la realización de actos como la contratación de servicios, la representación legal ante terceros y la administración de los bienes comunes. Mientras que la asociación de vecinos es más informal y más similar al régimen de propiedad en condominio, la otra forma común de organizar la administración de un condominio.
En primer lugar, el abogado José Durán explicó algunos de los beneficios que tienen los condominios que se deciden por la conformación de una Asociación Civil. “Una Asociación civil los dota de personalidad jurídica para actuar ante terceros. Pueden sacar una cuenta de banco a nombre de esa persona moral”, explicó.
“Las decisiones también son exigibles de inmediato ante una autoridad jurisdiccional. Si alguien no cumple algún acuerdo de la asociación civil o decide salir de la asociación civil, puede tener un tratamiento judicial directamente, sin necesidad de la intervención de la Procuraduría Social. Entonces digamos que pueden ir directamente a los tribunales a exigir tal o cual acuerdo, como si se tratara de cualquier otra asociación civil”.
A continuación, revisa los demás beneficios de formar una asociación civil para tu condominio o fraccionamiento.
La comunidad no puede tener una cuenta bancaria a su nombre bajo el régimen de propiedad en condominio. En cambio, una asociación civil tiene una personalidad jurídica que le permite abrir una cuenta bancaria a nombre de la comunidad.
La posibilidad de tener una cuenta bancaria del condominio contribuye para la transparencia de la administración y facilita los trámites bancarios necesarios para mantener una comunidad: pagos de cuentas, cobro de cuotas de mantenimiento, etc.
La tecnología ya permite que las transacciones financieras sean más rápida y segura. Las herramientas de pago en línea, por ejemplo, permiten a los residentes pagar su cuota de mantenimiento en cuestión de segundos y obtener automáticamente el comprobante de pago. Una facilidad que ayuda a inhibir la morosidad y ahorra tiempo al administrador.
En un condominio administrado por una asociación civil, los condóminos no responden personalmente por las deudas u obligaciones de la asociación, solamente hasta el monto de sus aportaciones.
Independientemente de los cambios que pueden ocurrir en el condominio y la entrada o salida de condóminos, la asociación permanece, lo que brinda estabilidad a los contratos y relaciones comerciales establecidas.
Una asociación civil tiene la obligación de llevar registros contables, emitir recibos y presentar declaraciones fiscales. Esto genera transparencia y confianza en la comunidad.
En resumen, la conformación de una Asociación Civil en un condominio proporciona la estructura necesaria para una administración y gestión financiera segura que prioriza la transparencia, la eficiencia y la convivencia armónica, protegiendo los intereses colectivos.
Una asociación de vecinos tiene beneficios similares a una asociación civil, ya que ambas asociaciones se constituyen bajo la figura legal de una asociación. La posibilidad de abrir una cuenta bancaria, por ejemplo, está disponible también para una asociación de vecinos. Los beneficios en este caso también son de carácter financiero/fiscal.
Las etapas para la constitución de una asociación civil incluyen la elaboración de documentos como el acta constitutiva, los estatutos sociales y trámites fiscales.
Acta constitutiva. Es el documento fundamental para una asociación civil y debe incluir:
Estatutos sociales. Pueden ir incorporados en el acta constitutiva o ser un documento separado que regule el funcionamiento interno de la asociación.
La redacción de un estatuto suele ser realizada de la mano de un notario. Sin embargo, es importante poder revisarlo antes de que quede constituida la Asociación, ya que cualquier modificación a los estatutos deberá ser aprobada por asamblea y deberá de ser protocolizada para que quede en el acta constitutiva.
Y, cuándo redactando los Estatutos Sociales de una Asociación Civil, es importante:
En cuanto al funcionamiento de la asociación civil, el Código Federal dice:
Artículo 2673.- Las asociaciones se regirán por sus estatutos, los que deberán ser inscritos en el Registro Público para que produzcan efectos contra tercero.
El proceso de registro de la Asociación Civil debe realizarse ante notario público, quien dará fe de la constitución y se encargará de los trámites adicionales.
Se recomienda siempre consultar con un abogado especializado para asegurar que el acta constitutiva cumpla con todos los requisitos legales.
Una vez que el Notario Público ha protocolizado el Acta Constitutiva, este documento debe ser inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio (o su equivalente a nivel estatal).
Y una vez constituida la asociación, debe tramitar su RFC ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
A pesar de estos beneficios, Durán considera que no es el mejor camino para todos. “En todos los casos no creo que sea lo más recomendable. Desde mi punto de vista, tenemos que ver también las características de cada condominio para saber si lo que más nos conviene es llevar nuestros procesos ante la PROSOC o bien tiene características peculiares, que por medio de una asociación civil facilitan el tratamiento de los asuntos del condominio”, apuntó.
“Mi recomendación sería que si son una sociedad principalmente de viviendas, la PROSOC es la respuesta, el camino. Si tienen características heterogéneas, entonces sí pueden explorar otras alternativas, sobre todo hablando del manejo de dinero o cosas por el estilo, que requieren más transparencia. Ahí lo ideal es constituir una Asociación Civil, de entrada, por temas fiscales”, resumió.
El abogado José Durán aclaró que una Asociación Civil de vecinos no deja de tener responsabilidades ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). “Hay una ley del ISR (Impuesto Sobre la Renta) que dice que asociaciones dedicadas a la administración de condominios no pagarán impuestos. Aquí hay que tener cuidado”, dijo.
“Si nuestra Asociación es solamente de administración, nos aplica; pero si se renta alguna unidad de vivienda o un local, eso genera un ingreso. Si somos una Asociación Civil y estamos generando ese ingreso, igual se tiene la obligación de reportarlo”, detalló.
“El hecho de que la Asociación Civil no persiga fines de lucro, no quiere decir necesariamente que no tenga obligaciones fiscales. Tienen ciertos beneficios, que no tienen otras personas morales que buscan el lucro; pero eso no quiere decir que no tengan que declarar. Una de las particularidades de una AC es que justamente se genera la obligación de hacer una declaración ante el SAT”, añadió el abogado.
Asimismo, si se necesita contratar empleados, se adquieren otros compromisos ante el SAT. “Si tienen trabajadores, adquieren obligaciones de patrones. Y las obligaciones de patrones, naturalmente involucran al SAT. Hay que hacer una declaración de ingresos y egresos ante el SAT. Hay que dar de alta a los trabajadores ante el instituto de seguridad social, eso es fundamental, es muy importante”, finalizó Durán.
Un error muy común en los condominios, es que los administradores reciben parte de los recursos de la comunidad en sus cuentas personales. Si se hace de esta forma, el SAT pedirá que se rindan las cuentas pertinentes. “Van a decir que estás teniendo ingresos mensuales por no sé, 50, 60 o 100 mil pesos, y que tienes que pagar (impuestos)”, explicó Durán.
Con el software de ComunidadFeliz.mx se puede evitar este problema. Nuestra plataforma brinda la posibilidad de que los condóminos realicen sus pagos en línea. Los recursos llegan de forma directa a la cuenta de la comunidad. Si todavía no cuentas con nuestra tecnología, te invitamos a nuestra DEMO. Comprueba esta y otras funcionalidades que ofrecemos para facilitar la gestión de la administración de condominios.
Puedes ver la charla completa con el abogado José Durán en nuestro canal de Youtube. Asimismo, te recomendamos revisar qué debe tener el reglamento interno para condominios.
Una asociación de colonos es un tipo específico de asociación civil, con un propósito definido. Una Asociación de Colonos es un tipo de organización que se crea para gestionar y mejorar la calidad de vida en un fraccionamiento, colonia o condominio.
La Asociación de Colonos proporciona a la comunidad diversos servicios, tales como: Administración, control de acceso, seguridad, mantenimiento de áreas comunes, supervisión de las construcciones, al igual que todo tipo de relación con el Gobierno.
Cuando Martha asumió la presidencia del comité de su condominio, sabía que tenía retos importantes. Los conflictos entre vecinos, la falta de claridad en las normas y la dificultad para organizar las finanzas la mantenían despierta por las noches. Fue entonces cuando descubrió el poder de formar una Asociación Civil, una herramienta que no solo simplificaría la administración, sino que también fortalecería la comunidad.
Hoy el condominio donde vive Martha, es un modelo de convivencia y gestión eficiente gracias al liderazgo de Martha y la formación de una Asociación Civil.
Una Asociación Civil (A.C.) es una figura legal sin fines de lucro creada por un grupo de personas para gestionar asuntos comunes. En el contexto de un condominio, ofrece una estructura legal que permite celebrar contratos, representar a la comunidad ante terceros y operar formalmente en diversos aspectos administrativos, como el mantenimiento y las decisiones colectivas.
Aunque tanto la A.C. como la asociación de vecinos se utilizan para organizar a las comunidades, la diferencia radica en que la A.C. otorga personalidad jurídica, lo que facilita realizar gestiones más formales, como la contratación de servicios, la representación legal y la celebración de acuerdos. En cambio, la asociación de vecinos tiende a ser más informal y no ofrece la misma estructura legal robusta.
Formar una A.C. es ideal cuando el condominio tiene características más complejas, como la gestión de grandes recursos o la necesidad de mayor transparencia en la administración.
Al constituir una A.C., se obtiene la posibilidad de abrir una cuenta bancaria a nombre del condominio, lo que facilita la administración financiera y la transparencia. También, se pueden celebrar contratos y representar legalmente a la comunidad, permitiendo que las decisiones tomadas en asamblea sean exigibles ante un tribunal.
Sí, con una A.C. se pueden implementar sistemas de pago en línea, lo que facilita el cobro de las cuotas de mantenimiento y reduce la morosidad. Este sistema permite a los residentes pagar sus cuotas de manera rápida y obtener comprobantes de pago automáticamente.
Aunque las A.C. de vecinos no buscan fines de lucro, tienen obligaciones fiscales. Deben llevar una contabilidad adecuada, emitir recibos y presentar declaraciones ante el SAT. Si la A.C. genera ingresos adicionales, como renta de espacios, estos deben ser reportados. Además, si contratan empleados, deben cumplir con las obligaciones fiscales de los patrones.
Para formar una A.C., se necesita el acta constitutiva, que debe incluir detalles como los socios fundadores, la denominación de la A.C., el objeto social (los fines de la A.C.), el domicilio, la duración y el patrimonio inicial. También es necesario redactar los estatutos sociales, que regulan el funcionamiento interno de la A.C.
Contrata ComunidadFeliz y participa en la rifa de un asador para tu comunidad. *Contrata entre 26/05/2025 y 25/06/2025.
Contrata ahora